Seguidores

x

Tódo para el blog

miércoles, 11 de marzo de 2015

El Culantrillo



En una entrada anterior hablamos del Sacha culantro y mencionamos al "Culantrillo".Para no dejarlos con la curiosidad en suspenso: ¿Cómo será el Culantrillo?. Hemos realizado  las averiguaciones al respecto.

A través de la experiencia propia y del relato de amistades que conocen y consumen la planta, hemos acopiado algunos datos. Es una planta silvestre que crece en las zonas alto andinas por encima de los 3500 m.s.n.m, formando pequeñas colonias, preferentemente en terrenos medianamente húmedos. El poblador de los andes lo usa para sazonar la  rica variedad de platos típicos, obteniendo buenos resultados en sabor y delicia. El sabor es similar al del culantro y del sacha culantro. Algunos agricultores han iniciado a domesticarlo para sembrarlo en sus huertos debido a la demanda del mercado por su excelente sabor como ingrediente  para preparar el ají de culantrillo o como condimento para dar sabor a los caldos, chupes y locros.

No hemos encontrado información científica de la planta, por lo que pensamos que no hayan estudios al respecto, o la planta sea conocida con otro nombre a nivel científico o los estudios  sean aún escasos o no publicados.

El uso más común en las zonas andinas, es como sazonador para las papas sancochadas y es por eso que:

Hoy les entregaremos la receta de "Ají de Culantrillo" acompañado de fotos exclusivas.

AJÍ DE CULANTRILLO

Ingredientes:

Culantrillo
Rocotos
Cebolla
Sal
Limón




Preparación:

Moler en el batan o licuar el culantrillo, los rocotos, y unos trocitos de cebolla hasta lograr una pasta homogénea, agregar sal y limón al gusto del comensal.


Modos de Consumo:

Esta preparación es muy agradable y muy usado para saborear las papas sancochadas y para aderezar cualquier potaje desde un chupe hasta un locro. Combina con  las carnes, los tubérculos y los cereales.

Las fotos son de propiedad de Nik Barrionuevo

Autor: Jíbaro

sábado, 18 de enero de 2014

Sacha culantro


En la Amazonía peruana el sacha culantro es un condimento muy apreciado desde nuestros ancestros y es  usado para condimentar las comidas por su excelente y característico aroma, sobre todo el caldo de gallina, el caldo de carne de monte, los chilcanos y los guisos.

- Ay paisita, el otro día no más me preparé un 
chilcano de carachamas con su sacha culantro y su inguirito, ¡Que rico!... ¡Para chuparse los dedos!

Bueno pues, esta planta, que no falta en la  huerta del poblador selvático, comúnmente llamado 
sacha culantro, cuyo nombre científico es Eryngium foetidum  pertenece a la familia  Apiaceae, cuyo aroma es semejante al culantro y a otra planta andina llamada culantrillo (no confundir con el culantrillo de pozo). Las tres plantas tienen el mismo aroma y los mismos usos. El sacha culantro abunda no solo en la amazonía peruana, sino que crece y se cultiva a escalas comerciales en otras partes de la América tropical. En países como  Panamá y otros lo están cultivando a gran escala para uso comercial. En otros países se le conoce con diversos nombres,  en México, culantro habanero; en Colombia, culantro cimarrero, por citar dos ejemplos.

En Abril del 2012 en Ambato (Ecuador), un grupo de escolares de la región Ucayali  representaron al Perú con su proyecto  
"Industrialización y comercialización  del Sacha Culantro como nuevo sazonador en la dieta alimentaria"  en la I Feria "Exposición Latinoamericana de Emprendimientos Productivos, Ciencia y Tecnología",  obteniendo el  segundo lugar.

 Como tantas otras plantas de nuestra selva, el sacha culantro  es apreciado, no solo por sus propiedades culinarias, sino también por sus propiedades 
medicinales. El cocimiento de las hojas sirve para curar la flatulencia, la gripe y los resfriados, el vómito y el insomnio.

Y para finalizar esta curiosidad, para mis  paisanos que deseen obtener  información especializada,  para cultivarlo en grandes escalas,  lo pueden encontrar  
aquí

sábado, 24 de agosto de 2013

Tocache: Se despertó el León Dormido

Paz, amor y trabajo, Tocache, así es  mi tierra
Con su río  Huallaga, y su larga escalinata,
Desde el bello malecón con añosas  palmeras
Veo pasar el río que me inunda de historia
veo verdes colinas, mirador de Atusparia.

Por el río Huallaga  surcan las canoas
bajan  los balseros remando al futuro
por sus orillas bordadas de caña bravas
por la  plaza habitada de cucardas  y palmeras
se alzó como un solo hombre mi pueblo tan querido.

Vencidos  en las calles, van quedando los olvidos
va volviendo el día en que la justicia despierte,
votando  las cáscaras la nuez hemos de hallar.
Cuando pienso: Tocache, unidos,  como un solo puño
venceremos  a la infamia, a la calumnia  y al olvido.

Con los cafetaleros, con los cacahueteros
maduraremos los frutos, llegará la cosecha
Con ají de cocona, con agüita de coco
bailaremos  los tocachinos el ritmo de la alegría
ciudadanos y campesinos bailando la pandilla
somos un plueblo de paz, amor y trabajo.

Los maestros en el aula nutrida de futuro
el ciudadano tiene sed, sed de igualdad y justicia
De mis viejas palmeras, espero este milagro
Desde la escalinata  hasta el último paraje
los Tocachinos pedimos  lo que es nuestro.

El Mishollo, el Tocache y el Challhuayacu
el limón, el Cachiyaco, el Espino, el Chontayacu
llegan hasta el  río Huallaga,
y entre todos van formando un gran río.

Desde Horizonte, desde Pólvora y   Tananta
De Limón, Pucayacu, Shapaja y  Shunté.
Desde Porongo, de Progreso y Uchiza
De todos lados, Así van llegando todos
Un gran río sediento de justicia.

sábado, 27 de julio de 2013

III Expoamazónica 2013


La III "Expo amazónica 2013"  Está organizada por el Gobierno Regional de Loreto, autorizada por el Ministerio de Agricultura, se realizará  en la ciudad de Iquitos del 10 al 13 de agosto 2013, en las instalaciones del complejo deportivo  del CNI. Participaran en el evento diversas organizaciones productoras de cacao, café, camu camu, sacha inchi, cocona,  y otros productos de la región. 

Con la realización de la Expo amazónica 2013  se  promoverá la inversión privada, que genere  negocios en las cinco regiones:  San Martín, Ucayali, Amazonas, Madre de Dios y Loreto, que conforman el Consejo Interregional Amazónico. Participaran como invitadas las regiones de: Huánuco, Junín y Cusco.

 Asimismo se buscará articular la oferta con mercados locales, nacionales e internacionales, generará el turismo interno y el intercambio de experiencias exitosas. 


La feria espera de  concretar ventas, negocios y movimiento económico por más de 40 millones de  nuevos soles .


Se han preparado más de cuatrocientos stands para la exhibición de productos de la región, equipos, maquinarias, insumos y tecnología.


Se presentarán proyectos que buscan el aprovechamiento sostenible de los recursos en forestación maderable y no maderable, la promoción del uso de bonos de carbono, ecoturismo y la protección del Medio Ambiente. Iquitos aprovechará la ocasión para la presentación del denominado “Plan de competitividad de Loreto”.


Los 15 países que han confirmado su presencia son  Colombia, Brasil, Ecuador, Panamá, Cuba, China, Tailandia, España, México, Estados Unidos, Gran Bretaña, Bolivia, Venezuela y Costa Rica. 

Cabe destacar que será una buena ocasión para festejar el primer año del reconocimiento del río amazonas como maravilla natural del mundo.

"El Pijuayo" apuesta desde ya, por el éxito completo de la feria y por el cumplimiento de los objetivos propuestos en bien del desarrollo integral de toda la amazonía peruana.








sábado, 22 de junio de 2013

San Juan 2013

 

En distintas ciudades y centros poblados  de la Amazonía peruana se organizan  y ejecutan los preparativos para recibir la fiesta de San Juan 2013, con la euforia y entusiasmo que es característico del poblador selvático. Con este motivo se vienen llevando a cabo la elección de la "Señorita San Juan 2013" quien será la soberana durante las fiestas de San Juan. También los concursos de elaboración de los Juanes. Comparsas de Pandillas, desde hace una semana, están recorriendo las calles al ritmo de la flauta, bombo y tambor. Asimismo las misas en honor al santo patrono de la selva están  dando dinamismo a las autoridades eclesiásticas.


Los clásicos juanes de gallina de chacra, serán el plato favorito a consumirse, para ello poblaciones enteras se trasladaran a las playas de los principales ríos a bañarse y purificarse en las aguas. Conjuntos típicos de la zona se encargaran de amenizar la fiesta, se bailará al ritmo de la cumbia y de las pandillas y ahora que está de moda, al ritmo de la música disco (Agüita de coco, juane con ají de cocona, sóplame así, etc). 


La fiesta tradicional tal cual se efectúa en la selva peruana  se está extendiendo a otras latitudes. En Lima y otras ciudades importantes del Perú, los pobladores que no puedan regresar a su selva querida se contentarán con servirse un rico juane en los restaurantes y mercados donde preparan este plato típico. En muchos lugares del extranjero los migrantes peruanos de procedencia selvática, han recurrido a los mercados latinos para comprar los ingredientes y preparar el infaltable juane, pero con gallina extranjera.


El turismo también aumentará sus actividades con motivo de estas fiestas, lo confirman los diversos anuncios a través de los medios de comunicación y la red con ofertas de paquetes turísticos al alcance de todos los bolsillos.

Bueno, paisitas esto fue por hoy. Me voy a preparar mi juane. 

Enlaces:
Miss San Juan 2013 Tocache  
Miss San Juan 2013 Pucallpa
Miss San Juan 2013 Tingo María
Señorita San Juan 2013 Moyobamba